Los alimentos concentraron el 94 % de las ventas de Comercio Justo en España en 2017, un sector que alcanzó una facturación global de 43 millones de euros, un 8,3 % más que en 2016.
Según el informe “El comercio justo en España 2017” -presentado ayer en Madrid por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ)-, las ventas de café y derivados del azúcar absorbieron en su conjunto el 79 % de la facturación.
En el último año, el azúcar y sus derivados se consolidaron como producto líder con un 41 % de las ventas, duplicando su peso específico respecto a 2010, mientras que el café pierde peso al pasar del 43 % al 37 %, aunque no baja en términos absolutos.
El té también ganó peso respecto al año anterior y pasó del 2,7 % de las ventas al 2,9 %, al igual que el conjunto de “otros productos” -que incluye bebidas, frutos secos, snacks y cereales-, que se elevaron del 7,2 % al 11,9 %.
A los productos alimentarios le siguen a gran distancia la artesanía (4,8 %) -que incluye complementos, productos textiles y de decoración- y los artículos de cosmética (1,3 %).
Grandes superficies y supermercados lideraron las ventas de los distintos productos de Comercio Justo (40 %), por delante de canal Horeca (36 %), el comercio minorista (21,2 %), las tiendas de comercio justo (12,2 %) y otros minoristas (8,5 %).
Sobre el origen de los alimentos, el informe refleja que las organizaciones importadoras de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo mantienen una relación comercial directa con más de 200 organizaciones de 39 países; de ellas, el 40 % son de América Latina, el 28 % de Asia, y el 18 % de África.
Ecuador y Paraguay son los países que más azúcar de comercio justo hacen llegar al mercado español. De Asia, el producto más mas vendido es el té de Sri Lanka y el arroz de Tailandia, mientras que desde África el producto más importado es el café proveniente de Uganda, Etiopía y Tanzania.
El 81 % de las ventas corresponde a artículos certificados con el sello “Fairtrade”, la más extendida tanto en España como en el ámbito mundial.
Entre los puntos débiles para este sector, las responsables de la Coordinadora han incidido en que las administraciones públicas sólo aportan un 0,39 % de la facturación total del sector.
El gasto medio anual por habitante en productos de Comercio Justo apenas llega a 93 céntimos de euro en España, muy lejos de la media europea (15,26 euros) y de países como Suiza (62,72 euros) e Irlanda (57,58 euros).
En este artículo publicamos una guía de los superalimentos más en boga en...
Esta fruta del olivo es alta en vitamina A: incrementa la regeneración...
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de...
Feria de Gastronomía y Cocina Beirut Cooking Festival es una feria de comida...
Feria international de alimentación El SIAL Middle East es un escaparate para...
Exposición internacional de alimentos y bebidas del mediterráneo Anfas Food...
Históricamente la fermentación ha sido una herramienta clave como método de...
Los sabores, aromas y texturas de la gastronomía mexicana son un regalo para...
Marinar consiste en dejar en producto en un entorno...
Unos jóvenes emprendedores valencianos han inventado y patentado un cuchillo...
Santoña es, por antonomasia, la cuna de la anchoa y el lugar donde se producen...
Las familias de la Unión Europea gastaron en 2018 algo más de un billón de...
Freixenet lanza oficialmente la estrategia digital de su campaña de Navidad...
Parece inevitable que en días de reuniones navideñas, donde las comidas son...
Pescanova trae de vuelta a “El Calvo” de la Navidad como protagonista de...