Lo llaman “oro rojo” aunque tenga hermanos verdes y entreverados no aceptados en el club de la Denominación de Origen del Pimiento de Piquillo de Lodosa, pero apreciados igual por quienes tienen la suerte de probarlos. Se cultivan en ocho municipios del suroeste de Navarra, en vegas fértiles junto al río Ebro. Son asados en las conserveras mediante llama directa, pelados exhaustivamente y descorazonados a mano, y seleccionados por operarias expertas, que lo envasan en tarros de cristal o latas en seco (el líquido que aparece en el envase es únicamente el jugo que suelta el propio pimiento). Finalmente se esterilizan en un tratamiento térmico de 40 minutos ideado para conservar sus propiedades, carnosidad y peculiar sabor dulzón.
La época de recolección Pimiento del Piquillo de Lodosa abarca desde mediados de septiembre hasta el mes de noviembre.Su producción este año ronda las 1.500 toneladas.
El pimiento estándar para el envasado tiene que medir “como un paquete de tabaco”, según la definición de Aguirre, o sea entre ocho y diez centímetros. Tiene dos o tres caras, y el nombre de piquillo no lo da ninguna región con ese nombre sino la forma en la que termina la planta: un pequeño pico ligeramente curvo.
Las posibilidades del pimiento de piquillo de Lodosa en la cocina son todas. Desde tomarlos recién salidos del envase con aceite y ajo a rellenarlos con toda la gama de pescados, carnes, huevos o verduras, o servirlos de acompañamiento de tortillas o chuletones al estilo típico de muchas mesas del norte de España.
La implementación de los mejores sistemas de cultivo, recogida y elaboración permite lograr la máxima calidad en el producto final. Una calidad reconocida por la Unión Europea mediante la concesión de la Denominación de Origen. El Consejo Regulador dispone de un sistema de identificación para identificar los auténticos Piquillos de Lodosa, cultivados en el ámbito geográfico de la DO y elaborados bajo los parámetros de calidad de la misma.
Una contra etiqueta antifraude con una numeración exclusiva, el logotipo de la Denominación de Origen y a la inclusión de la palabra Lodosa son los tres requisitos que hacen posible que el consumidor tenga las máximas garantías en el momento de la compra.
Sarrión acoge los primeros días de diciembre una nueva edición de Fitruf,...
“La olivicultura internacional. La necesidad de creación de valor añadido:...
En esta edición del Premio Alimentos de España Mejores Quesos de 2019,...
Feria de Gastronomía y Cocina Beirut Cooking Festival es una feria de comida...
Feria international de alimentación El SIAL Middle East es un escaparate para...
Exposición internacional de alimentos y bebidas del mediterráneo Anfas Food...
Los sabores, aromas y texturas de la gastronomía mexicana son un regalo para...
Marinar consiste en dejar en producto en un entorno...
El zumo de apio se ha convertido en el nuevo "superalimento" de moda....
Uno de cada cuatro españoles gastará más de 30 euros de media en turrón por...
La guindilla es el oro rojo de la mesa. Cuenta con millones de consumidores...
Se considera aceite de oliva de cosecha temprana todo aquel que se obtiene de...
Borges presenta la campaña Menos ruido y más nueces con el objetivo de...
En su misión de socializar la energía solar, TSO, The South Oracle, vuelve a...
Cervezas Alhambra presenta Barrica de Ron Granadino. Esta nueva creación nace...